top of page

Un viaje a la infancia de algunos de tus músicos favoritos: Iranti, Rubytates, Prófugo, CocóCecé y O

  • Foto del escritor: marco antonio arellano moreno
    marco antonio arellano moreno
  • 1 may 2017
  • 10 Min. de lectura

Carla Rivarola/Iranti

Iranti ha destacado en los últimos meses por ser una de las voces femeninas más sobresalientes en la denominada "escena independiente" mexicana, gracias al talento multidisciplinario con el que cuenta. Iranti concidera lo siguiente como indispensable para el sano desarrollo de un niño: "Que sus padres tomen en serio sus sentimientos, que les den cariño y que tengan la oportunidad cultivar cosas divertidas que nutran su alma." PR: Podrías contarnos cómo fue tu infancia, ¿cómo la desribirías?

Iranti: De morra crecí como bambú y a los 11 años ya tenía mi altura actual. Odié la escuela toda la vida pero siempre amé aprender. Mi jefa me dio a elegir entre seguir patinando en hielo y empezar a tocar la guitarra y tomé la decisión en menos de diez minutos. Me gustaba jugar a las brujas y a las hadas y agarrarme a putazos amistosos con mis amigas; y disfrazarme, y leer, y dibujar. Los colores neón de helado. Los overoles. Las jacarandas. Las historias de terror.

PR: ¿Alguna anécdota que recuerdes de tu niñez y que nos puedas contar?

Iranti: Una vez en la primaria me metí a una casa “abandonada” en obra negra con dos amiguitas y la pintarrajeamos toda por dentro con crayolas. Nos sentimos culpables y al día siguiente, como era en mi fraccionamiento, tuve que rifarme un par de capas de blanco sobre todo nuestros mensajes satánicos.

PR ¿Cuál era tu juego favorito y la caricatura que más disfrutabas?

Iranti: Un conejo de peluche que se llamaba Adán. Ya no guardo esas cosas, estoy segura de que después hizo muy feliz a alguna otra morrita.

Sakura Card Captor o Pokemón.

PR: ¿Qué querías ser de grande? Iranti: Creo que hasta los cinco o seis años quise ser maga luego exploradora. y luego músico.

PR: ¿Cómo terminaste en la música?

Iranti: Yo iba a ser una maga exploradora pero me chingué la rodilla

PR: ¿Te gustaría poder cambiar algo de tu niñez?

Iranti: Creo que todo lo que somos es lo que nos pasa. Me gusta quien soy así que creo que no cambiaría nada.

Pepe Velázquez/Rubytates

Pepe nació en Nayarit y creció en Toluca, lugar que vio nacer a la banda de la cual actualmente es vocalista, Rubytates. "Yo estudiaba piano en el CIMI, que es algo así como la escuela de niños del conservatorio del Estado de Mèxico, nada que ver con el rock, yo era un ñoñazo"

PR: ¿Cómo describes tu infancia?

Pepe: La verdad tuve una infancia bastante chida. Mi familia siempre ha sido muy unida y está al pendiente de mi vida. La mayoría del tiempo exploté mis habilidades y desarrollé conocimientos de todo lo que yo quería. Mis papás me apoyaron desde muy pequeño. Tuve los mejores amigos que pude haber tenido, ahora están conmigo.

PR: Cuéntanos alguna anécdota que tengas muy presente de tu infancia

Pepe: Una vez estuve a punto de morir. Mi papá es doctor y antes tenía un consultorio donde a mi me gustaba jugar, en ese lugar había una chimenea la cual tenía, en la parte superior, una madera gigante que estaba floja, jugando me percaté que había un chicle que por supuesto quise alcanzar con una silla. La silla no tenía soporte y quedé colgado de la madera floja, caí al suelo y la madera gigante sobre mi cabeza, inmediatamente perdí el conocimiento. La historia que cuentan mis papás es que mi madre sólo escuchó un ruido bastante fuerte y luego a mí en el suelo, parecía muerto. Estuve en el hospital, casi en coma, cerca de una semana y afortunadamente todo salió bien. Igual y por ese golpe me convertí en lo que ahora soy jaja, quién sabe.

PR: ¿Cuál era el juguete que te entretenía cuando eras pequeño?

Pepe: Me gustaba mucho jugar fútbol y fronton con raqueta. También me gustaba mucho jugar con mi Playstation One, mis favoritos eran Pepsiman, Crash Bandicoot, Tomb Rider, Residen Evil.

PR: ¿Cuál era tu caricatura o programa de tv favorito?

Pepe: No sé el motivo pero me gustaba mucho ver Ren y Stimpy, creo que era muy joven para ello. Por su puesto la gama de Nickelodeon onda: Rocket Power, Mostruos, Ginger, Cartoon Network onda: Dexter, Coraje, etc. También me gustaba ver Celebrity Deathmatch y el top 10 de MTV jaja.

PR: ¿Qué querías ser de grande?

Pepe: Mucho tiempo dije que quería estudiar biología no sé por qué, creo que me gustaba mucho ver docus de animales y yo lo relacionaba con eso. También quise ser actor o mago jaja qué oso.

PR: Cuéntanos cómo fue que terminaste siendo músico

Pepe: Tenía 6 años y mi mamá me descubrió tocando en un piano de mi hermano menor, Erick. Dijo que estaba tocando una canción de navidad pero por supuesto nunca había tenido nada que ver con la música hasta que mi hermano mayor, Román, tuvo su primer banda "Punx2" donde tocaba la batería en ese entonces yo estudiaba piano en el CIMI que es la escuela de niños del conservatorio del Estado de México, nada que ver con el rock, yo era un ñoñazo, grabé por primera vez con ellos unos pianitos bien cagados pero muy atinados para el proyecto. Román me llevó a sus presentaciones y ahí me fui enamorando hasta que formé mi primera banda con mis cuates de la primaria y secu, tenía como 13 o 14 y se llamaba "Andies Book" jaja. Nunca quise tocar covers, se me hizo algo raro y ni me salían chido. En la prepa formé Dear Fall con cuates que ahora son mis hermanos, era otra banda donde yo tacaba la guitarra y cantaba culerísimo, tenía 16 años, eso duró muy poco porque mi hermano formó otra agrupación llamada "Go Astronauta" con Mario Frías, José Alanis, Diego Aguirre, Román y yo. Me invitaron a tocar el microkorg y hacer coros. En esta banda, puedo decir con orgullo, aprendí todo lo que soy como persona y como músico. También toqué en una banda de funk llamada "Los androides de marte" en la cual aprendí mucho como ejecutor pianista y cantante. Lo agradezco de corazón, sin esas personas no sé qué sería de Pepe Velázquez Nungaray

PR: ¿Te gustaría cambiar algo de tu niñez?

Pepe: Todo en esta vida pasa por algo, jamas alteraría nada y mucho menos lo cambiaría.

César Lozano/Prófugo

César Lozano es el encargado de ejecutar el sintetizador en la banda Prófugo.

"Algo está pasando" es el nombre de su nueva producción musical la cual fue producida por Julian Navejas de Enjambre. César nos contó un poco de su infancia, la cual se desarrolló en el Estado de México. "Siempre fui fan de los videojuegos de futbol pero mi juguete favorito a los 6 años era una guitarra de juguete"

PR: Cuéntanos cómo fue tu infancia. ¿Cómo la recuerdas? César: Mi infancia fu Increíble, siempre viví rodeado de mucho cariño de mis padres y mi familia en general. Fui un chico muy introvertido, muy timido , era de esos que se ponian rojos al exponer en clase, pero mi hermano siempre ha sido alguien muy importante en mi vida, él me ayudó a dejar de ser timido e introvertido. Lo hizo iniciándome en el mundo de la musica, el rock, la fiesta y los escenarios.

PR: ¿Alguna anécdota que recuerdes de tu infancia? César: Recuerdo mucho cuando mi hermano y yo nos metimos a husmear al cuarto del abuelo y encontramos calcetines llenos de dolares, no sé por qué mi abuelo guardaba dinero en calcetines, empezamos a aventarlos en todo el cuarto y jugamos a ser millonarios. No se imaginan la regañada que nos dieron cuando vieron el cuarto tapizado de billetes.

PR: ¿Recuerdas cuál era tu juego o juguete favorito? César: Siempre fui fan de los videojuegos de fútbol pero mi juguete favorito a los 6 años era una guitarra de juguete que tenía sonidos predeterminados de rock,. Jugaba a ser rockstar con mi hermano y siempre nos peleábamos por ese juguete.

PR: ¿Cuál era tu caricatura o programa de tv favorito? César: Los supercampeones

PR: ¿Alguna vez pensaaste qué querías ser de grande? César: Siempre quise ser astronauta, creo que la mayoria de los niños quiere eso, pero yo en realidad lo deseaba. No sé por qué terminé haciendo canciones.

PR: ¿Cómo terminaste en la música?

César: como lo había mencionado terminé en el mundo de la musica por mi hermano. Él tenía una banda y yo era el jala cables, staff, fotógrafo y mesero, siempre lo hice de corazón. Me gustaba mucho el ambiente de bares y de fiesta, después quise entrar a la banda, me di cuenta que no tenían tecladista y les pedí una oportunidad y me la concedieron. Hoy en día sigo tocando con algunos miembros de esa banda. PR: ¿Te gustaría poder cambiar algo de tu niñez?

César: No creo, gracias a lo que viví en mi niñez soy lo que soy hoy en día, pero tal vez me hubiera gustado que el ser supremo me prestara a mi padre por más tiempo.

Cassandra/CocóCecé

De ciudad Juarez a Cancún y actualmente radicando en CDMX, CocóCecé es una cantante y compositora que ha logrado compartir escenario con bandas como Camilo Séptimo y Odisseo bajo el género Pop Rock o "Indie".

CocóCecé considera indispensable lo siguiente para el buen desarrollo de un niño: "Descubrir sus habilidades y capacidades y apoyarlo para desarrollarlas."

PR: ¿Cómo describes tu infancia?

CocóCecé: Creo que no pude tener mejor infancia, mis hermanos y yo éramos de estar casi todo el tiempo en la calle jugando con los demás niños. En sí yo casi no tenia amigos, sólo me le pegaba a la bola, mis hermanos y mi tío que es casi de nuestra edad. Era más que suficiente.

PR: Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que recuerdes de tu infancia

CocóCecé: Una vez con los niños de la colonia fuimos a una casa abandonada porque decían que ahí los papás de una niña la habían matado por sacar malas calificaciones. Nos subimos al techo, escuchamos ruidos y todos bajaron rápido, yo no me podía bajar. Tuvo que llegar el novio de la hermana mayor de uno de los niños a bajarme.

PR: Cuál era tu juego o juguete favorito y cuál fue la caricatura que más te gustaba?

CocóCecé: Creo que lo que más nos marcó fueron los tazos. Me gustaban las pistas de blue.

PR: ¿Qué querías o pensabas ser de grande?

CocóCecé: La verdad siempre quise dedicarme a la música. Me la pasaba escondida imitando a ha*sh

PR: ¿Cómo fue que te adentraste al mundo musical?

CocóCecé: Porque mi papá es locutor de radio y siempre nos indujo a la música. Él quería que me dedicara a medios de comunicación pero me fui por el otro lado.

PR: ¿Te gustaría cambiar algo de tu infancia?

No, nada.

Drito, Kamaron, Kevin, Carlos, Alberto/Okills

Originarios de Venezuela, los chicos de Okills radican actualmente en México, país que sin duda los ha arropado de la manera más cálida posible, a cambio de ello podemos disfrutar de un Rock tropical y jocoso que te hace reír, gritar y llorar.

Con motivo del día del niño nos platicaron un poco de su vida y anécdotas. Esto fue lo que nos comentaron respecto a su infancia en su país natal:

PR: ¿Dónde nacieron?

Drito: En Venezuela y crecí en Caracas

PR: ¿Cómo describes tu infancia?

Kamaron: La recuerdo como una época muy tranquila de mi vida donde mis prioridades eran ser feliz y hacer las cosas que me gustaban (ni siquiera recuerdo haberme dedicado demasiado a la escuela). En la casa no había nadie porque mis padres trabajaban hasta tarde así que al salía del colegio, comía en casa de mis abuelos y luego me iba a mi casa donde había total y absoluta tranquilidad para jugar los videojuegos que me encantaban. Recuerdo claramente que pasaba toda la mañana en el colegio esperando salir para llegar a casa a jugar juegos como The Legend of Zelda: Ocarina of Time, GoldenEye 007 entre otros y prender la TV a las 4:00pm donde empezaba un bloque de animación que me encantaba (Dragonball Z, Caballeros del Zodiaco, Pokèmon entre otros) hasta eso de las 7:00pm, luego era a hacer la tarea, cenar y a dormir. No era un chico que salía mucho, no era bueno en los deportes así que era más de quedarme en casa y disfrutar de esa tranquilidad, tocar el piano, el violín y dibujar eran realmente los únicos hobbies aparte de los videojuegos que disfrutaba. Me encantaba pasar horas dibujando mis propios cómics o practicar alguna pieza en el piano.

PR: Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes de tu infancia

Kamaron: Pues nada como recordar esas navidades cuando uno esperaba con ansias ver lo que te había traído "El niño Jesús", así se le llamaba en Venezuela, no Santa Claus, recuerdo con mucha alegría una en la que me mantuve despierto hasta las 12 de la noche esperando a ver que traerían y cuando fui a la sala mis padres me dijeron: "Busca por todos lados a ver si consigues lo que te trajeron", empecé a buscar y cuando llegué a la sala del apartamento sin éxito vi debajo del arbolito una caja muy grande envuelta que traía adentro un Súper Nintendo, tal vez esta fue una de los regalos que más feliz me ha hecho en mi vida. Esa emoción de conectarlo y quedarte jugando toda la noche no tiene comparación con lo que se puede sentir hoy en día ya con una mente menos ingenua. PR: ¿Cuál era tu juego o juguete favorito?

Kevin: Mis juguetes favoritos siempre fueron las consolas de Nintendo y mi juego favorito Zelda.

PR:¿Cuál era tu caricatura o programa de tv favorito?

Kevin: Mi caricatura favorita fue, es y será Dragón Ball.

PR: Cuando eras niño ¿cuál querías y pensabas sería tu oficio u profesión?

Carlos Jorge: Cuando era niño siempre pensé que terminaría siendo jugador de fútbol profesional, sorpresa me llevé cuando me di cuenta que la verdad no era tan talentoso para tal cosa. También me imaginaba siendo un gran científico cuando estaba aún más chico.

PR: ¿Cómo terminaste en la música?

Carlos Jorge: Desde muy chico mis papás me metieron en clases de cuatro (instrumento de cuerda folklórico de Venezuela) pero no me apasionaba; supongo que igual la idea de la música surgió en mí sin darme ni cuenta en ese entonces. Llega la adolescencia y gracias a mi hermana, quien es mayor que yo, tengo una avalancha de música y discos que me empezaron a llamar mucho la atención. Acto seguido, decido no quedarme con escuchar música sino tratar de hacerla y empiezo a tocar guitarra como a los 13 y a hacer bandas y bandas. Luego decido estudiar ingeniería de sonido y producción musical y el resto es historia ya que hoy día vivo de la música.

PR: ¿Te gustaría poder cambiar algo de tu niñez?

Alberto Arcas: De mi niñez no cambiaría absolutamente nada, ni lo "malo" ni lo "incómodo", creo que tuve una infancia envidiable, más aún porque no existía esta tecnología TAN al alcance de los niños y pasaba mucho tiempo al aire libre con mis amigos jugando con tierra y haciendo travesuras, (para mi) esta es la verdadera esencia de la niñez.

PR: ¿Qué consideras indispensable para el óptimo desarrollo de un niño como individuo?

Alberto Arcas: Para el desarrollo óptimo de un niño considero que son muy importante 2 cosas, la primera: guía y compañía de su familia, mucho apoyo y hacerlo sentir que no está solo frente al mundo. La segunda: dejarlo que viva sus propias experiencias, que se caiga.

¿Qué creen? sólo pudimos conseguir la foto de Alberto Arcas


 
 
 

Comments


Entradas recientes
  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page